PATRIMONIO
Itxasperri
Sería más correcto escribirlo como Itsaperri, pues etimológicamente provendría de «Itsasa» (nombre científico. Cytisus scoparius, en castellano: retama negra) y «berri». Algo así como «retamal nuevo». De momento, oficialmente se escribe como Itxasperri.
Hay que destacar que Arakil está atravesado de punta a punta por una importante vía de comunicación tradicional, la antigua calzada romana número XXXIV que iba desde Astorga hasta Burdeos. Consiguientemente siempre fue un lugar de paso, de tránsito comercial y de negocio de arriería. En la Edad Media la antigua vía romana sigue siendo un lugar de tránsito e intercambio muy importante. Sobre esta vía se levanta una de las variantes del Camino de Santiago, con importantes edificios religiosos románicos, entre los que destacan san Miguel de Aralar, Zamartze, Nª Sª de Eizaga (Iturmendi) y Santiago Itxasperri. Hasta el siglo XII la ruta a Santiago por Sakana era la más segura pues los territorios más meridionales estaban controlados por los musulmanes o el menos eran susceptibles de ser atacados por razias de estos. Así los mejores caminos eran el de la costa y el de Sakana/Llanada alavesa.
La ermita de Santiago de Itxasperri es de factura románica tardía del siglo XIII. En la fachada sur se abre la portada principal con decoración naturalística de palmeras y cestería. En la fachada hastial se abre otra puerta mucho más modesta con arco de medio punto coronada por un hermoso rosetón y rematada por una espadaña.
Es de planta única dividida en tres tramos y rematada por el ábside semicircular. La cubierta es de bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones. El arco triunfal se apoya en pilares con capiteles; el del lado del Evangelio con decoración de animales y el de la Epístola con roleos. El ábside, más antiguo, es más bajo que la nave. La fábrica del edificio es de sillarejo, muy sobria. Por el lado del Evangelio está reforzada por cuatro contrafuertes, señal de que en algún momento el edificio tendió a ceder por este lado. En el lado de la Epístola se abre la portada principal, con cuatro arquivoltas baquetonadas, las columnas culminan en capiteles decorados con trenzados y palmetas, intercalados con cabezas, bastante simples.
En el interior, solo se conserva una pila bautismal del siglo XVII.
Desde un punto de vista histórico, identitario y simbólico, hay que recordar que la ermita fue desde tiempo inmemorial la sede de las Juntas del valle de Arakil. En los últimos tiempos, se le añadió un edificio pegante a la fachada sur, que servía precisamente para celebrar dichas Juntas. Sin embargo las oficinas municipales se trasladaron a Hiriberri. En 1973 el concejo de Irurtzun solicitó el traslado de dichas oficinas y la propia capitalidad del Valle a dicho concejo, alegando la mayor población del mismo y su dinamismo económico. De momento no fue atendida la petición, pero se abrió el proceso que culminaría, en 1996, con la segregación de Irurtzun y la erección de una nueva Casa consistorial en esta población que alojaría los dos ayuntamientos ahora separados: Irurtzun y Arakil. Itxasperri sufrió una restauración bastante drástica en la que, entre otras cosas, se suprimió el edificio anejo tradicional.
En esto de utilizar un templo para realizar las juntas municipales, Arakil no hizo sino seguir una tendencia muy generalizada en Euskal Herria mientras no se levantaron las Casas Consistoriales, lo que se hizo en dos oleadas: en los siglos XVI y XVIII. En algunos casos, como en Arakil, no se llegaron a construir estas Casas y las Juntas siguieron celebrándose en las iglesias hasta bien avanzado el siglo XX.
En Santiago Itxasperri tuvo su sede una Cofradía titulada entonces «Cofradía de Santiago de Ichasperri»; los cofrades contribuían con una cierta cantidad anualmente para que se dijeran misas y sufragios en beneficio de sus almas. A finales del siglo XVII hubo problemas a la hora de repartir entre los oficiantes esas misas por lo que se decidió institucionalizar la Cofradía que hasta entonces había funcionado informalmente. Se constituyó el año 1691. Constaba entonces de 121 cofrades, hombres y mujeres, los cuales aportaban medio robo de trigo cada uno con el fin de decir 50 misas, para «alivio de las almas encomendadas a cada uno de dichos cofrades». Se instituía un único capellán «de suerte que a título de ella se puedan ordenar estudiantes pobres de la valle». Era prior, a la sazón, de la Cofradía don Martín de Herize y alcalde de la misma Juanes de Oteiza, vecino de Urritzola.
Desde época inmemorial se celebraba una gran feria en el prado contiguo a la ermita el día de Santiago y su víspera. Así consta al menos desde 1567: “en cada un año la víspera y el día de Santiago suele concurrir mucha gente, así del dicho Valle de Araquil como de otras muchas partes deste Reyno y de fuera del y suelen venir y vienen muchos de la ciudad de Pamplona y de otras partes a vender sus mercadurías, porque es como una manera de feria”. Este año hubo una cuestión a causa de los pesos y medidas y la cosa acabó a cuchilladas. Los declarantes dicen que la feria se celebraba «desde siempre».
Actualmente, la ermita está catalogada como Bien de Interés cultural (BIC).
Para saber más:
CARASATORRE, Rafael, Textos Históricos navarros. 1691 Eguiarreta cofradía de Ichasperri. 10 de septiembre de 2018.
http://documentanavarra.blogspot.com/2018/09/1691-eguiarreta-cofradia-de-ichasperri.html
CARASATORRE, Rafael, Textos Históricos navarros. 1567 Eguiarreta feria en Ichasperri abusos del conde de Lerín. 9 de septiembre de 2018.
http://documentanavarra.blogspot.com/2018/09/1567-eguiarreta-feria-en-ichasperri.html#more
COLOMO UGARTE, Javier (HILHARRIAK), Geografía de Navarra. Monumentos Megalíticos de Navarra,
https://www.javiercolomo.com/index_archivos/Megalit.htm
GARCÍA GAINZA, María Concepción (Dir.), Catálogo Monumental de Navarra. V* Merindad de Pamplona, Pamplona: Gobierno de Navarra, 1994, pp. 145-188.
GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel, La construcción de ferrerías en la Barranca de Navarra en el siglo XIX, Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, 4 (1984), pp. 140-146.
GRAN ENCICLOPEDIA DE NAVARRA, Pamplona, 1990, tomo II, p. 377. http://www.enciclopedianavarra.com/
GUERRA, Pello, «El sistema defensivo de Nafarroa, origen de la primera nobleza del reino», Gara, 20 de septiembre de 2021. https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20210920/el-sistema-defensivo-de-nafarroa-origen-de-la-primera-nobleza-del-reino
IDOATE, Florencio, Desolados navarros en la primera mitad del siglo XV, Príncipe de Viana, 138-139 (1975), pp. 165-228.
SAGREDO, Iñaki, «Intervenciones arqueológicas en los castillos roqueros de Irurita, Aitzita y Ortzorrotz. Sistema defensivo de la Merindad de las Montañas», Trabajos de arqueología Navarra (TAN), 30 (2018), pp. 93-150.
SAGREDO GARDE, Iñaki, «Castillo de Aixita (Etxeberri-Irurtzun). Campaña arqueológica de 2020», Trabajos de arqueología navarra, 31-32 (2019-2020), pp. 215-222.
SAGREDO GARDE, Iñaki, Navarra. Castillos que defendieron el Reino, Pamplona: Pamiela, 2006, tomo I. [ tomo II, 2007, tomo III, 2007, tomo IV, 2009, tomo V, 2015].
VARIOS AUTORES, Centrales hidroeléctricas en Navarra, 1898-2018, Pamplona: Gobierno de Navarra/Nafarroako Gobernua, 2020, pp. 162-165.